Avril Estefania Jauna

Si buscas hosting web, dominios web, correos empresariales o crear páginas web gratis, ingresa a PaginaMX
Por otro lado, si buscas crear códigos qr online ingresa al Creador de Códigos QR más potente que existe


Metodología de la aplicación 
 
Prácticamente en casi todas las situaciones de enseñanza aparece el empleo de materiales didácticos de todo tipo y en cualquier soporte. Muchos procesos de aprendizaje están mediados por el empleo de algún tipo de material y de alguna tecnología, sobre todo audiovisual o informática, lo que condiciona incluso la forma de aprender. Por otra parte, determinados materiales tecnológicos afianzan cada vez más su presencia haciéndose, en muchos casos, imprescindibles. La cuestión, por tanto, es enseñar y aprender con y para los medios. Desde la consideración de los medios como materiales curriculares y didácticos la cuestión clave estará en su utilización y su selección con la intención de aplicarlos convenientemente a las distintas situaciones educativas y, también, de aprovechar al máximo todas sus características técnicas y sus posibilidades didácticas. Desde el punto de vista de su utilización didáctica los medios y los materiales curriculares deben reunir algunos criterios de funcionalidad (Moreno Herrero, 1996),
tales como: 

Deben ser una herramienta de apoyo o ayuda para nuestro aprendizaje,
por tanto,
• deben ser útiles y funcionales. Y, sobre todo, nunca deben sustituir al profesorado en su tarea de enseñar, ni al
alumnado en su tarea de aprender. Su utilización y selección deben responder al principio de racionalidad.
Se deben establecer criterios de selección; finalmente, desde una perspectiva crítica, se deben ir construyendo entre todas las personas implicadas en el proceso de aprendizaje. 

 A un profundo análisis. A nuestro análisis, desde nuestras necesidades e intereses, con nuestras concepciones e ideas; todo ello, a su vez, debe plasmarse en un proyecto de centro para que sea el referente de toda la tarea educativa. Es preciso establecer criterios que orienten ese proceso de análisis y que den pautas para la adquisición, la selección y la aplicación de medios y materiales. En este sentido Squires y McDougall (1997) hablan de la necesidad de tener presentes los distintos marcos de referencia a la hora de seleccionar los medios. En concreto y refiriéndose sólo al software educativo, hacen un minucioso análisis de las distintas tentativas y propuestas existentes sobre los criterios de selección. Concluyen su análisis clasificando esos criterios en tres grandes grupos: por el tipo de aplicación, referido a las tareas que pueden desarrollar los programas; por su función educativa,
en relación con lo que el software es capaz de realizar, haciendo hincapié en el diseño; y por la fundamentación educativa, es decir, por los distintos paradigmas que inspiran su uso.  Un posible propuesta, referida a los medios en general, debería tener en cuenta al menos tres marcos de referencia como son la funcionalidad de los medios,
sus posibilidades didácticas y fundamentación educativa; y los aspectos técnicos. 

A modo de ejemplo se sugieren algunos de los posibles criterios para cada
marco de referencia:

a) Sobre la funcionalidad:
 • Los sistemas tecnológicos cubren las necesidades del centro.
 • Su incorporación contribuye a mejorar la organización pedagógica
 y administrativa del centro.
 • Suponen un ahorro de recursos (personales, tiempo, espacio).
 • Son viables en términos coste/beneficios.
 • Permiten el control por parte de los usuarios (forma de interactuar
 las personas con las máquinas).
 • Ubicación y acceso fáciles.
 • Permiten facilidad para el aprendizaje y sencillez de manejo.
 • Permiten la flexibilidad de uso.
 • Garantizan la privacidad de la información.
 • Facilitan el descubrimiento de nuevos usos.
 • Son buenos recursos para el aprendizaje y para la enseñanza.

b) Sobre las posibilidades didácticas:
 • Responden a la concepción que tenemos sobre educar, enseñar,
 etc.
 • Responden a nuestros planteamientos didácticos y metodológicos. Isidro Moreno Herrero, 2004 8
 • Permiten la manipulación en función de nuestras necesidades.
 • Ayudan a la realización de proyecto educativos, curriculares, etc.
 • Permiten adaptar el trabajo a las necesidades educativas y
 organizativas del centro.
 • Permiten realizar las distintas secuencias de objetivos, contenidos,
 actividades, evaluación.
 • Permiten adaptar las actividades a las necesidades e intereses del
 alumnado, atendiendo a la diversidad.
 • Predisponen y motivan para trabajar en equipo, individualmente,
 tanto al alumnado como al profesorado.
 • Permiten organizar actividades de motivación, de aplicación, de
 síntesis, de refuerzo, de ampliación, etc.
 • Favorecen el aprendizaje significativo, las relaciones
 interpersonales, el conocimiento de la realidad, la utilización de
 distintos lenguajes, la colaboración y cooperación, etc.
c) Sobre los aspectos técnicos:
 • Adquisición fácil y servicio técnico de posventa.
 • Económicos.
 • Sencillez de manejo y manipulación.
 • Mantenimiento sencillo o de fácil control
 • Móviles, estáticos.
 • Permiten la producción de materiales de paso, de software.
 • Adecuados a nuestras instalaciones y necesidades.
 • Utilización flexible.
 • Posibilidad de interacción con otros medios, etc.
 Por lo que se refiere a algunos aspectos de software informático, cabría contemplar
algunas cuestiones tales como:

 • Control de seguridad.
 • Utilización modular de los paquetes integrados, que permita el uso
 de programas individualmente o de forma integrada.
 • Actualización de las aplicaciones, que permita su puesta al día.
 • La posibilidad de trabajar en un entorno multiárea y multiusuario.
 • Adaptabilidad a informes y documentos legales de normativa
 vigente y a la creación de nuestros propios documentos, etc.



 
© 2025 Avril Estefania Jauna

06782